martes, 5 de agosto de 2008

EATIC

EATIC ACTIVIDAD OBLIGATORIA

Después de haber leído “La Escuela Inteligente” de Perkins, 1995, percibo dos sensaciones, una es la esperanza de mejorar la calidad educativa aplicando la Teoría Uno para proporcionar una buena enseñanza y utilizando los distintos métodos de acuerdo a sus características y a las características del grupo de alumnos con el que se trabaja. La otra sensación es que a veces el contexto educativo se convierte en un camino sinuoso en donde el docente no puede aplicar de manera total “una buena enseñanza basada en el sentido común”. (Perkins, 1995). ¿Cómo podemos los docentes de hoy guiar al alumno para que desarrolle la “…capacidad de comprensión mediante la práctica reflexiva…”, cuando la realidad muestra que los alumnos no cuentan con las herramientas necesarias para hacerlo y que se necesita, además del tiempo empleado para abordar el contenido, el tiempo necesario para que adquieran las herramientas que hasta ese momento no las han adquirido y teniendo en cuenta el tiempo que se emplea para hacer reflexionar a los alumnos en cuanto a temas de disciplina? De acuerdo a Perkins, más allá de un “método salvador”, “La elección más importante es qué pretendemos enseñar.” y “La herramienta más importante es la sólida enseñanza basada en la Teoria Uno.”. ¿Podrían las nuevas tecnologías colaborar para facilitar la buena enseñanza?

Antes de responder a la pregunta sobre si las tecnologías podrán contribuir para facilitar la buena enseñanza me gustaría parafrasear a Perkins, 1995, cuando dice que intuitivamente la mayoría de los maestros conocemos y estaríamos dispuestos a aplicar la Teoría Uno de manera constante. Sin embargo la realidad escolar de hoy en día se nos presenta como un camino sinuoso que hace que sólo en parte podamos aplicar dicha teoría. “Enseñar es imposible. Si sumamos todo lo que se espera de un maestro medio y tomamos nota de las circunstancias en las que deben llevarse a cabo esas actividades, las exigencias son tantas y tan altas que ningún individuo podría cumplirlas. Sin embargo, los maestros enseñan.”(…) “…el marco educativo actual no fomenta la creación y la aplicación de nuevas perspectivas pedagógicas ni permite que los maestros tengan la flexibilidad o la libertad respecto del fetiche de la información necesarias para alcanzar una instrucción más esclarecida. Por esta razón el mejoramiento de las prácticas educativas debe ir acompañado por una reestructuración de la escuela.” (Lee Shulman en Perkins, 1995) En mi opinión, esta realidad se da en la mayoría de los establecimientos de enseñanza primaria, media y terciaria/universitaria. “…Para educar a otro uno debe liberarse, y transmitir al estudiante el estilo de la liberación…” (Fenstermacher, 1989). ¿Podremos alguna vez liberarnos y transmitir al estudiante un estilo en donde el que aprende pueda encontrar su propia liberación?

En este artículo intentaré responder las preguntas de los párrafos anteriores a partir de la Teoría Uno y de cómo se podrían incorporar las nuevas tecnologías a favor de la buena enseñanza. Según Mortimer Adler (en Perkins, 1995), la Teoría Uno se puede aplicar a través de la instrucción didáctica, el entrenamiento y la enseñanza socrática. ¿Qué rol significativo podrían jugar las nuevas tecnologías en contacto con estos 3 métodos de enseñanza? En relación a esta pregunta Jonassen D.H. afirma, “Yo promuevo la idea de utilizar una selección de programas como herramientas cognitivas (mindtools) para comprometer y favorecer el pensamiento complejo en los estudiantes. (…) cuando los estudiantes trabajan con tecnología computacional, en vez de ser controlados por ésta, ellos mejoran las capacidades de la computadora, y la computadora mejora la reflexión y el aprendizaje de los estudiantes….” (Jonassen, D. H., 1996)


Comenzaremos por la Instrucción Didáctica, “…presentación clara y correcta de la información por parte de los maestros y los textos. Su objetivo se centra especialmente en la explicación: se exponen los qué y los porqué de un determinado tema.” (Perkins, 1995).

Leinhardt (en Perkins, 1995) propone los siguientes principios y la manera de trasladarlos a la acción. En esta parte voy a vincular estos principios con ejemplos sobre cómo podríamos introducir el concepto de Web Quest y luego diseñarlo, el contexto podría ser un curso en nuevas tecnologías para profesores.

“• Identificación de objetivos para los alumnos.” Facilitador: Queremos saber qué significa una WQ a fin de utilizar el concepto para luego diseñar una nosotros mismos.


“• Supervisar y señalar el avance hacia los objetivos.” Facilitador: Algunos de nosotros ya hemos diseñado WQ, la idea en este curso es introducir este concepto para aquellos que no lo conocían y contribuir a un mejor diseño de una WQ en el caso de aquellos que ya tuvieron experiencia con esta herramienta. Es de suma importancia que los que ya han trabajado con una WQ nos comenten sus experiencias.


“• Mostrar numerosos ejemplos sobre los conceptos analizados.” Facilitador: les propongo que vean y comparen las diferentes WQ que les envío y los que quieran aportar con WQ ya diseñadas son bienvenidos.


“• Clases prácticas en las que se incluyen exposiciones complementarias, se señalan los vínculos entre ellas y se aclaran las condiciones de aplicabilidad y de no aplicabilidad de los conceptos.” Facilitador: les envío un video en donde encontrarán más información sobre WQ, allí les aclararán en qué contextos una WQ podría tener éxito al ser aplicada.


“• Vincular los nuevos conceptos con nociones conocidas señalando los elementos familiares, ampliados y nuevos”. Facilitador: Web Quest es una palabra de origen inglés. Sería interesante saber el o los significados de dicha palabra para que podamos entender qué y para qué la vamos a diseñar.


“• Legitimar un nuevo concepto o procedimiento mediante principios ya conocidos por los alumnos, mediante la comparación con otros ejemplos y mediante la lógica. Facilitador: "¿El concepto de WQ es realmente útil para mantener un nivel elevado de motivación intrínseca en los alumnos? Bien, examinemos esta cuestión. Pensemos en otras situaciones en las que hablamos de proyectos similares en donde la experiencia nos indica que los alumnos mostraron altos niveles de motivación intrínseca.


Ahora vamos a analizar el entrenamiento. “…El entrenamiento pone el acento en dos de las condiciones de la Teoría Uno: la práctica reflexiva y la realimentación informativa…” (Perkins, 1995) De esta manera el “facilitador” estaría cumpliendo el rol de entrenador. En el caso del proyecto de diseñar una WQ. Las prácticas asignadas sería el proyecto grupal de diseñar una WQ. La reflexión se puede alentar mediante el envío de rúbricas y bibliografía que guíe al grupo para un mejor diseño y organización del tema elegido para la WQ. Se pueden mantener los niveles de motivación a través de videos significativos, o alentando a los grupos para que envíen sus dudas y a partir de estas dudas generar feedback positivo. Todo esto se logra suministrando información clara en todo momento. Gracias al feedback constante, y esto incluye a los alumnos también, si hay momentos en que la información no es clara, el alumno tiene el derecho de pedir aclaración de consignas y el facilitador el derecho de reformular la consigna para mejorar la claridad. Entonces, “…La construcción del conocimiento deja de ser algo individual para convertirse en algo compartido….” (Gros Salvat, 2000)



Por último veremos en qué consiste la enseñanza socrática “…El maestro socrático plantea un enigma conceptual e incita a investigar el asunto. ¿Qué piensan al respecto? ¿Qué posición se podría tomar? ¿Qué definiciones necesitamos? Se proponen ideas y criterios. El maestro actúa como incitador y moderador en la conversación: presta ayuda cuando las paradojas molestan demasiado e irrita con contraejemplos y potenciales contradicciones cuando percibe en los estudiantes una satisfacción prematura.” (Perkins, 1995) En el ejemplo analizado sobre las WQ, una vez que cada grupo envía su WQ, una vez que cada participante tiene mejor idea sobre el tema, no sólo desde la teoría sino también desde la práctica facilitada por las nuevas tecnologías, el facilitador incita a que los profesores den su opinión sobre el concepto de WQ y a través de preguntas objetivas guía a los profesores a encontrar por sí mismos si la implementación de esta herramienta tecnológica podría ser adecuada o no depende cada contexto real. Es por eso que el facilitador “no provee montones de datos”, sólo provee consignas claras y recursos en donde los participantes encontrarán aportes, incluyendo bibliografía donde aparecen paradojas, para elaborar sus propias respuestas. El facilitador también los alentará a “examinar la información de manera crítica”. En el caso de las diferentes WQ diseñadas por cada grupo, una tercera etapa puede consistir en elaborar, por parte del participante, un informe de revisión de WQ de sus pares, acompañados por una rúbrica de evaluación anteriormente enviada por el facilitador para contribuir a un pensamiento crítico y más ‘objetivo’.


A modo de conclusión, muchos de los que están leyendo este artículo notarán que ya hemos transitado por una experiencia similar. Más allá de las expectativas individuales podemos decir que estuvimos aplicando la Teoría Uno durante este módulo y cada uno ha sacado sus propias conclusiones. Las nuevas tecnologías aportaron la WQ como herramienta y con ella tuvimos un aprendizaje. En cuanto a la participación, cada uno sabemos en qué medida hemos participado y colaborado con los otros a través del feedback constante. Creo que estamos aprendiendo a encontrar un estilo y poder libremente generar artículos en base a los recursos que se nos fueron a portando. Entonces a la pregunta “¿Podremos alguna vez liberarnos y transmitir al estudiante un estilo en donde el que aprende pueda encontrar su propia liberación?”. En mi opinión, estamos capacitados para hacerlo, siempre y cuando el marco educativo nos lo permita. En cuanto a las preguntas “¿Podrían las nuevas tecnologías colaborar para facilitar la buena enseñanza?” y “¿Qué rol significativo podrían jugar las nuevas tecnologías en contacto con estos 3 métodos de enseñanza propuestos por Adler?”. Desde la experiencia directa y según lo expuesto en este artículo, la WQ ha demostrado que las nuevas tecnologías pueden facilitar la buena enseñanza cumpliendo el rol de vehículo o canal por donde la información fluirá a manera de feedback constante entre todos los que participan en esta interacción a favor de la construcción del conocimiento reflexivo. “Las mindtools son socias intelectuales que facilitan la construcción del conocimiento y la reflexión.” (Jonassen, 1996)
.
El éxito de una escuela inteligente dependerá de todos los participantes y de sus voluntades de formar parte de una comunicación fluida, siempre y cuando el contexto de la realidad les provea la libertad y las herramientas necesarias para “hacerse camino al andar”, a pesar de los posibles obstáculos que aparezcan sobre la marcha.


Bibliografía

David Perkins, (1995) LA ESCUELA INTELIGENTE
Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. gedisa

Gary D. Fenstermacher, (1989) CAPÍTULO III TRES ASPECTOS DE LA FILOSOFÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA

Gros Salvat, (2000) Los Productos Informáticos

Jonassen, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey: Merrill Prentice- Hall.



Virginia Campos

5 comentarios:

Graciela S Maldavsky dijo...

Virginia:
¡Qué buena integración y reflexión! Me gustó mucho... Por ahora estoy , aún metida en la segunda y quizás 3ª parte de mi artículo pero apunto un poco a lo mismo: las WQ como una de las posibles herramientas para lograr una "enseñanza conéxitos"
¡Felicitaciones!
Graciela

Gaviot dijo...

Hola Virginia. Excelente artículo de análisis y reflexión. Me encantó como ibas andando y desandando el análisis y la utilización del ejemplo de las WQ como hilo conductor. Me gusta mucho como escribís. Coincido con vos en muchas de tus preguntas y reflexiones. Como vos, considero que las respuestas a esos interrogantes no están cerradas, por suerte requieren de la reflexión permanente sobre nuestras propias prácticas. Pero en principio como docentes apostamos a pensar la viabilidad de lograr que el alumno encuentre su propio estilo y se libere, creo que sin esa convicción que viene de lo intuitivo (Perkins) no elegiríamos esta profesión. Ahí entra la paradójica frase que vos citás: "Enseñar es imposible (...) sin embargo los maestros enseñan.." Lo interesante, y que tiene que ver con la enseñanza socrática, es que ese pensamiento se concreta en la medida que nosotros también logremos liberarnos. Pero ¿cómo lo hacemos? Y tu ejemplo nos sirve de mucho, porque a tus interrogantes agregaría otro: en base a la experiencia que tuvimos con las WQ, más allá de las consideraciones teóricas, en el trabajo concreto ¿encontramos otros estilos en base a las TICs? ¿repetimos estilos y los adaptamos? Sobre todo pensando en la utilización de las TICs como generadoras de otras formas de comunicación. Vos decís que en esa experiencia aplicamos la teoría uno, pero tengo mis dudas. Digo, más allá de las producciones específicas de las WQ y las conclusiones que podamos sacar sobre sus aplicaciones con nuestros alumnos, ¿qué nos pasó a nosotros como alumnos / docentes? ¿Qué nos pasó con el proceso de construcción de conocimiento colectivo? Comparando los demás módulos, éste fue en el que percibí menos participación y retroalimentación. Y me inquieta porque tiene que ver con unas de tus preguntas, que también es mía, ¿pueden las nuevas tecnologías propiciar la buena enseñanza? Como vos, creo que si, pero desde mi intuición y no tanto desde la experiencia, ya que en el proceso que vivimos en este último módulo las TICs aparecieron en muchas de las participaciones como obstáculos más que como facilitadoras. Perdón por lo largo del comentario, pero tu artículo me inspiró mucho. Saludos. Fabi

Laura Machabanski dijo...

Virginia:
Me interesó tu artículo por la forma que “abriste” la experiencia con la WQ.
Creo que a nuestra propia experiencia le faltó una vuelta de tuerca al proceso, como vos bien desarrollás en tu propuesta . Fue para mí una experiencia enriquecedora en cuanto al trabajo en colaboración por lo que ustedes me aportaron, pero coincido y dudo con Fabiana, que en la forma en que trabajamos, con las urgencias y las complicaciones pudimos realmente comprender la esencia del trabajo con las TICS.
Creo que tu propuesta completa y enriquece la actividad que nos plantearon con una etapa reflexiva posterior.
Un abrazo
Laura

fidrella dijo...

Virginia.
Muy buenas tus reflexiones sobre EATIC. Creo que se suman como un aporte bibliográfico digno de consultar.
liliana vazquez

Elsa Ester dijo...

Hola Ana, todo un adelanto. Copié tu artículo. Mañana lo leo jaja. El cansancio me supera. Te espero en la próxima película...si seguimos así, seguro nos contratan para guionistas.
Cariños